jueves, 30 de agosto de 2012

EL REY WITRÚ

Amiguito...
                Ustedes los Pampeanos nos han elegido como árbol provincial, 
estamos en su escudo, y esto nos hace sentir muy importantes, ademas nos
protegen las leyes provinciales y nacionales 
Que mas podemos pedir! 
    Por eso... Muchas Gracias!
Cuando seas grande, segui los pasos marcados por tus mayores, que han comprendido que también nosotros somos parte de esta tierra, como lo fueron nuestros hermanos los indios, quienes nos adoraban y formabamos parte de sus vidas espirituales, tanto era su amor por nosotros, que algunos de mis familiares eran considerados sagrados. 
Apreciamos que cada año tengamos mas personas que nos cuidan y que sobre todo... Nos den amor.


Con cariño, el Caldén



EL REY WITRÚ
Amanece en el monte, mis hermanos y yo tenemos la misma quietud de la mañana.
El sol todavía lejos de nacer en el horizonte, ha sacado sus pinceles de aurora y llena el cielo de colores, que van del rojo al naranja, pintando algunas nubes con bordes doradas... 

A veces pienso que nuestros hermanos ranqueles, primitivos, dueños de estas tierras y que muchas veces se cobijaron bajo nuestras sombras, dejaron estampado su coraje y su bravura antes de desaparecer en el tiempo, con el rojo de su sangre en cada amanecer.

Sí, somos historia, un poco diezmados por el retumbo del hacha del hombre, en generaciones pasadas.
Aunque nuestro crecimiento es lento, ya que el tiempo que transcurre desde que nacemos hasta alcanzar cincuenta centímetros de diámetro, es de ochenta y cien años.
Ahora nos hemos diseminado por toda la región, a veces solo, otras en montes y somos únicos en el mundo.



La tierra en donde nos desarrollamos, es arenosa y seca. El se humano acelero el proceso de desecamiento, el viento hizo lo suyo, pero nuestra presencia es mas fuerte y, ayudamos a fijar el suelo.

Nuestra copa es como un paraguas, que cubre a quien necesite una protección del sol veraniego, que con fuerza azota los suelos pampeanos...
Nuestras ramas nudosas esta cubiertas con espinas y, cuidado llegan a tener hasta 2 centímetros de largo y son realmente puas que pueden lastimarte. Las hojas pequeñas, sobre ramas jóvenes y flores verdes amarillentas, adornan los frutos que son vainas o chauchas que van del amarillo-naranja a un purpura, ellas son agrias en principio, pero se vuelven dulces en su madurez.


El ganado y los animales silvestres, comen mi fruto cuando caen, que es en forma paulatina, comenzando en Febrero continuando hasta Julio y así regulamos y disminuimos la descomposición del suelo, es una ayuda mutua, ya que nuestras vainas son duras y resistentes, dificultando de esta manera la germinación.
Por lo tanto precisamos de los estómagos de los animales, para transformarnos en nuevas plantas, que en principio nos llamamos: "Renuevos" y al llegar a la edad adulata, nos transformamos en Caldenes.

¿Sabes que puedo crecer y crecer a través de muchos años? A veces alcanzo una altura de 12 metros y son tan gordito que cuatro niños tomados de sus manitos no podrían abrazarme, claro, si llego a tener un diámetro de casi 2 metros...

Mi corteza se utiliza para teñir lana de color marrón y mi madera dura y resistente, se utiliza para hacer postes, varillas, tranqueras y muebles para decorar casas. Ah, me olvidaba, en el crudo invierno pampeano, sirvo de calefacción en cada hogar que me necesite. 

En el monte no estamos solos, nos acompañan muchas plantitas más, pero mi amigo preferido es el cedrón del monte, que con su perfume embellece toda la zona, también centenares de pastos y gramíneas como el pasto puna y la graciosa cola de zorro.

Además sobre nuestras cortezas, crecen líquenes en tonos grises pardos, amarillentos y también los hay de color rojizos, dándoles a nuestras ramas, un suave aspecto otoñal. Nuestras amigas: las aes, nos utilizan para construir sus nidos y así poder criar sus pichones, como el colorido churrinche, que con su rojo brasa enciende de colores mi copa verdusca.


Así mismo, la monjita blanca que llega en primavera buscando lo más ato de mis ramas, como queriendo ver muy lejos, está atenta al paso de los insectos para lanzarse sobre ellos como flecha y poder alimentarse, también ella fabrica su nido en mis ramas y después de algún tiempo, me alegro con el bullicio de sus pichones  recién nacidos.

El ñandú vive en nuestros montes. Prefiere ara alimentarse los espacios abiertos, camina confiado, sabe que en el caluroso día, encontrará la fresca sombra de nuestra copa.

También el puma es nuestro amigo. Le  ofrecemos refugio en momentos de descanso y peligro. Aunque muestra los dientes, en señal de advertencia, la altura de mi rugoso tronco y las espinas le brindan la seguridad.

Cuando llega el invierno y mis ramas están todas desnudas, aparecen los gnomos que juegan con el rocío de las noches frías de junio o de julio y cuando el sol asoma su corona brillante, nos vestimos con trémulas gotitas, que al recibir los rayos de su majestad, se convierten en cristales de colores con luces incandescentes.

Soy un viejo habitantes de este bendito suelo, aquí nacieron mis antepasados y quizás también os tuyos.
Estamos contentos de que el hombre este cambiando su trato con la naturaleza, hasta  comprender que es parte de ella. A lo largo de estas páginas te conté como nos ayudamos. La relación que tenemos con el ganado, los animales silvestres y las aves. Ya vez, nos necesitamos y logramos vivir en armonía. Este es un lugar deseado para que muchos de mis hermanos vivan siempre cobijados y protegidos pro cada uno de los pampeanos.



DE TERESA BERTA PFEIFFER




La Pampa y sus áreas bajo protección

Las áreas protegidas bajo jurisdicción provincial, contemplan una superficie de 26.664 hectáreas.Todas ellas fueron creadas por la Ley Provincial Nº 1899/00.
La Red Provincial de Áreas Protegidas la integran 7 Reservas, ellas son:
1-Reserva Natural Parque Luro
2-Reserva Natural Laguna de Guatraché
3-Reserva Natural Limay Mahuida
4-Reserva Natural La Reforma
5-Reserva Natural Pichi Mahuida
6-Reserva Natural La Humada
7-Reserva Natural Casa de Piedra 

Además, la provincia cuenta con un Área Protegida de jurisdicción municipal: Reserva Chadilauquén en Embajador Martini.



En La Pampa están representadas tres áreas biogeográficas: La Pampeana, El Espinal, El Caldenal y El Monte.  
Existen cinco áreas protegidas provinciales delimitadas y dos sin delimitar (Laguna Guatraché y Casa de Piedra).

Reportaje sobre el tema...

Reportaje al Sr. Aurelio Álvarez Moronta



Datos Personales:
Fecha de Nacimiento: 7 de Julio de 1928.
Documento de Identidad: 7.337.199


Alumnos: queremos saber desde cuándo Ud. está relacionado con el monte.
Sr. Álvarez: La verdad que yo nací en el monte. Así que desde chico siempre tuve relación con el monte, lo que sí en cuanto a la explotación del monte y a los negocios empecé en el año ´46. Por una razón fortuita, además que siempre me ha gustado. Acá en la Pantanosa empecé

Alumnos: la distribución de monte de aquellos años a ahora ha cambiado mucho? ¿Había mucho mas monte que ahora?
Sr. Alvarez: Mucho menos monte que ahora. Ese es el error que hay, es el error que se escucha en cualquier conversación. Eso pudo haber ocurrido hace más de setenta años, porque desde hace 70 años estoy ligado al monte, recuerdo que en el año 1942 que es cuando yo llego acá había muchos campos limpios que hoy están llenos de monte.

Alumnos: ¿Cómo cuál?
Sr. Alvarez: Pichi Carhué es uno. Donde está actualmente Lanza, donde está Clement. Esos campos eran limpios, salvo pequeñas isletas, hoy están cubiertas de monte, y en el campo donde yo resido actualmente, había un cuadro de 200 hectáreas limpias que tendría 20 o 30 hectáreas de monte en isletas, hoy están cubiertas de monte. Hay muchos campos así, ha avanzado el monte enormemente.

Alumnos: Así que para Ud. es un proceso inverso a lo que se dice habitualmente?
Sr. Alvarez: Exactamente es inverso a lo que se dice. Eso debe haber sido porque yo alcancé a ver algo, era por efectos de la Primera Guerra mundial que había mucho consumo de leña, exportación de carbón y eso, y se notaba en los campos por los trancos viejos que había tirados que había habido una explotación masiva, pero eso tiene que haber sido por el año 1914, por ahí,

Alumnos: ¿y pudo tener que ver también con la extensión de las vías férreas, o no?
Sr. Alvarez: y sí pudo tener mucho que ver porque cuando yo era chico viví en un pueblo que subsistía exclusivamente de la explotación del monte. En las estaciones de tren estaban llenas de leña. El pueblo se llamaba Gamay, cuatro leguas al sur de General Acha. A los costados de las vías había alrededor de 1000 metros de leña, y trenes haciendo maniobras todos los días, se complicaba cruzar porque yo era chiquito e iba a la escuela, fui 4 años a la escuela. Esa leña era usada por las locomotoras y tambien era transportada a otros lugares, desde ahí la llevaban a Bahía Blanca, mucha mucha leña era transportada. En esa zona, en el monte viví hasta los 14 años, luego me vine a esta zona, donde seguí relacionado con el monte porque me dediqué a ese negocio y me conozco todos los campos, explotación masiva arrasando los campos no ha habido nunca, salvo picadas o desmontes de pedacitos.

Alumnos: ¿Todos los años que Ud. estuvo en relación con el monte las picadas o los desmontes estaban controlados?
Sr. Alvarez: Sí desde que yo empecé hubo mucho control. Porque entonces ya existía la Administración Nacional de bosques, y había que estar inscripto, había que inscribir a los hacheros cuando venían a pedir trabajo, sea indocumentado o no, porque yo recuerdo que en aquella época tal vez el 50% eran indocumentados. Había que ir a la Comisaría y le extendían un papel provisorio. Había que tener seguro de accidente, seguro de enfermedades, aportes jubilatorios,  que  había que hacer los depósitos cada 15 días, en Macachín, los hacía yo. Yo estaba a cargo de hacer todo eso.

Alumnos: ¿Con quién trabajaba?
Sr. Alvarez: Hice una sociedad con Juan Fernandez, (padre de Abel Fernandez), Juan era hijo de la dueña del campo, así empecé yo, Doña Eusebia  Erbiti de Fernandez. Juan y yo conseguimos trabajar juntos, él para ganarse unos pesos y yo porque tenía 18 años, me gustaba trabajar en relación con el monte, y todo lo tramitaba yo. El campo era administrado por Andrés Moronta, yo hacía todo tipo de trabajo, era tractorista, trabajaba en la cosecha, y en los ratos que me lo permitían me dedicaba al monte. Comencé con 4 hacheros en el año 1946 y llegué a tener 80 hacheros a cargo en el año 1951. Dos camioneros permanentes.

Alumnos: ¿y fue teniendo menos empleados porque ud. lo decidió o hubo algún otro motivo?
Sr. Alvarez: No eso se dió hasta el año 1953, a partir de ahí las cosas fueron cambiando, empezando por los dueños del campo que querían venderlo, yo trabajaba en otros montes, pero ya se achicaba la cosa. En segundo lugar las cosas empezaron a cambiar mucho con la llegada del gas, el gran culpable fue el gas.

Alumnos: Así que Ud. asegura que la explotación del monte decayó con la llegada del gas.
Sr. Alvarez: Sí para mí el gran secreto está ahí. Yo abastecía Doblas, Macachín, Rivera y otros pueblos más. Acá en Doblas había un aserradero, sus dueños eran tres hermanos de apellido Vivier, ocupaba media manzana y para mí era el principal sostén de Doblas en aquella época. Llegaron a trabajar 50 personas, hacían pisos de parqué y la madera de caldén es muy buena para la construcción, se hacían puertas y ventanas. El caldén dura muchos años. El momento de apogeo de la fábrica fue en el año 1951. A partir de ese año nosotros dejamos de abastecerlos de madera, y se fueron a Acha.

Alumnos: Queremos que nos hable de las distintas especies que conforman el caldenal.
Sr. Alvarez: Está el algarrobo que es muy buena madera para estar al aire pero no sirve para estar enterrada, se pudre enseguida. La madera de algarrobo es mas negra que la del caldén.  Pero en relación al caldén habrá un 20% de algarrobo. No es fácil distinguir el algarrobo. También hay que decir que hay distintos tipos de caldenes: están los caldenes que su copa llega casi hasta el piso. Hay otros que no, siempre la copa está bien arriba. He encontrado caldenes de 28 metros de diámetro de copa.


Alumnos: ¿Te pueden vender algarrobo por caldén y con los años te podés dar cuenta del engaño?
Sr. Alvarez: Sí, el caldén puede durar hasta 60 años, 40 con seguridad, en cambio el algarrobo a los 20 años se deteriora.

Alumnos: ¿Otras especies que nos pueda nombrar ademas del calden y el algarrobo?
Sr. Alvarez: El molle, el piquillín, que como leña es excepcional, el chañar que cuando quema produce mucha llama. En la zona donde yo me crié también había jarilla que puede llegar a medir 2,5 metros, y un diámetro de 2 cm, en esta zona no hay jarilla pero de Acha hacia el oeste sí, ya encontramos jarillales. También está el alpataco que es muy similar al algarrobo pero se desparrama, no se cría, queda bajito y tiene inmensa cantidad de raíces, y no sirve para nada. También está la chilladora, se llama así porque chilla cuando se prende fuego, hace un gran chisperío y arde.

Alumnos: ¿La sombra de toro es autóctona?
Sr. Alvarez: Sí pero no sirve para nada.

Alumnos: ¿En los años que Ud. anduvo en los montes, se pudo dar cuenta que hallan aparecido especies no autóctonas?
Sr. Alvarez: No

Alumnos: Con respecto a los incendios ¿eran muy normales los incendios en aquella época? ¿cuándo se incrementaron los incendios?
Sr. Alvarez: En este momento la mayoría de los incendios se producen por negligencia de la gente.y lógicamente que esto ocurre porque las carreteras no están preparadas, vialidad debería tener arado cerca del asfalto. Lo mismo ocurre en los campos, hay muchas picadas que no están bien mantenidas, no se aran. Se va dejando, ya sea por las dificultades económicas o por otros factores. Pero el 50% de los incendios se podrían evitar.

Alumnos: ¿Es cierto que los vidrios tirados al sol pueden producir un incendio, y los rayos?
Sr. Alvarez: Que los vidrios produzcan incendios no lo puedo afirmar, es muy difícil de comprobar, pero los rayos sí. Eso lo he visto. He estado en incendios muy grandes. Se generan situaciones muy peligrosas porque entran a jugar muchos factores: por empezar la desesperación de la gente que no quiere que se le queme el campo y como consecuencia de esa desesperación prenden fuego otros campos, otro factor que influye en un incendio es el viento. A veces parece controlado y el cambio de dirección del viento hace que el fuego vuelva a expandirse. Son impredecibles las consecuencias. Personalmente nunca estuve en peligro pero sé de gente que se ha salvado milagrosamente. Y gente que ha fallecido en incendios. El humo es muy peligroso, muy traicionero. Hay momentos donde no se ve nada. La forma más segura de manejarse en un incendio es estando de espalda a la zona ya quemada. Hay gente que se ha salvado en las aguadas. Se meten dentro del tanque, pasa el fuego y se salvan por estar dentro del agua.

Alumnos: ¿Las consecuencias de un incendio pueden ser buenas en algún aspecto?, porque hay gente que comenta que el pasto que viene luego de un incendio es muy bueno…
Sr. Alvarez: Las consecuencias de un incendio nunca son buenas, siempre es más lo que se pierde que lo que se gana. Vendrá pasto pero yo he visto caldenares quemados que no se recuperan nunca más.

Alumnos: Con respecto a la fauna, ¿qué nos puede contar?
Sr. Alvarez: Con respecto a la fauna, la liebre europea, el jabalí y el ciervo fueron introducidos, no son autóctonos. Hay especies autóctonas que han desaparecido o están a punto de desaparecer como la perdiz colorada, la martineta copetona, la perdiz chica, el cardenal. Una de las causas de la extinción de algunas especies es el furtivismo. Es incontrolable el furtivismo. Y algo que no se controla trae consecuencias negativas. Otras especies que no están en extinción son la paloma, loros, en la zona de Acha hay muchos loros, a veces es ensordecedor, por la cantidad que se juntan, también hay mucho ñandú. En nuestra zona hay pumas pero no muchos.

Alumnos: ¿Qué halla momentos del año que se prohíba la caza de determinada especie no ayuda a preservar la especie?
Sr. Alvarez: Puede ser el caso del zorro.

Alumnos: Hay especies de la flora arruinadas por la fauna que no es autóctona?. Por ejemplo el caso de la sombra de toro, nos han dicho en el Parque Luro que tiene ese aspecto como arruinado porque los ciervos, que no son autóctonos, los van arruinando con sus cornamentas.
Sr. Alvarez: No, yo no creo que sea así. Quizá dentro del Parque Luro eso ocurra porque está recargado de ciervos. Pero es cierto que el aspecto de la sombra de toro es como si estuviera arruinado pero para mí le ocurre algo con otras plantas. Porque donde hay un caldén, por ejemplo, no hay otra planta cerca. Es como un león, no deja que se acerque nada. Sombra de Toro siempre ha habido pocos, porque yo me acuerdo de cuando era chico, siempre vi pocas y aisladas, nunca va a ver un grupo de Sombras de Toro juntas. No es como el chañar, el chañar forma como bosquecitos y en determinada época del año se los puede ver todos florecidos.
Sostengo que desmontar es muy caro y las tierras son improductivas. No tiene sentido desmontar, al menos en esta zona.  Más al norte quizá sí, sé que han desmontado para sembrar soja, con el tiempo se verá si valió la pena.

Alumnos: ¿es verdad que se puede calcular los años de una planta cuando se la corta?
Sr. Alvarez: Sí, pero yo no sé mucho sobre el tema, pero en una ocasión la AdministraciónNacional de Bosques no sugirió un estudio del monte y vino un Ingeniero Agrónomo de Bs. As. de apellido Moidón.( Moirón) duró aprox.15 dias., ibamos cantando las especies que veíamos y el ingeniero anotaba. Tres personas de un lado y tres personas del otro. Abarcábamos 15 o 20 metros. Medía el diámetro de cada planta. Luego a los caldenes les hacía cortes y estudiaba la edad.
A los caldenes los mido por la cantidad de metros de leña que tienen. Un caldén que tiene 30 o 40 metros de leña es grande.

Alumnos: Agradecemos su tiempo y predisposición, nos ha sido de gran utilidad.


Este reportaje fue realizado por los seis alumnos que participamos en las Olimpiadas del Instituto Jose Manuel Estrada de Doblas, en el dia de ayer 29/08/2012
Hemos transcripto todo el reportaje pero esta destacados los párrafos que interesan a este Blog

  

Poema Campero...

EL CALDÉN


Un altivo señor de la llanura, 
un caldén milenario que en la extraña
guarda la historia de La Pampa ruda,
hosco y gallardo en la extension callada,

desafiando las iras del Pampero 
se levanta, -vigía del pasado- 
en el yermo que el noble chacarero
transformo con la reja del arado.

El solo quedo en pie. Fuerte y salvaje,
afianzado en raigambre vigorosa, 
viendo como maduran los trigales
al calor de la tierra generosa.

El solo quedó en pie. La selva entera 
bajo el golpe del hacha fue abatida 
y la verde y ufana sementera 
suplantó a la maleza primitiva.

El solo quedó en pie. Mudo testigo
de las espocas barbaras y ostiles 
en que del bosque virgen al abrigo
celebrara la tribu sus fesines.

¡Cuantas veces sus ramas retorcidas
erizadas de agudos espolones, 
hubieron de vibrar estremecidas 
al tropel de los bárbaros malones!

Del indigena cruel las correrias 
contempló en su fantastico arrebato 
y a su sombra tendio la tolderia
sus quillangos de potro y de guanaco.

Atalaya del llanto, las tormentas
desatan la violencia en su ramaje, 
que destaca su rigida silueta 
en el fondo uniforme del paisaje.

En el amplio ecenario de La Pampa
barida por los vientos impetuosos, 
es biazarra y austera pincelada 
su revuelta melena de coloso.

Y en las noches oscuras y malditas,
cuando ruge bravío el huracán,
en sus frondas parecen darse sita 
el ama del cacique Baigorrita
y el espectro feroz de Cayupán.  


Julio Neri Rubio. Motivos de La Pampa. Santa Rosa, Noviembre de 1.935.

El autor nació en Santiago del Estero el 25 de Mayo de 1.903. Docente en nuestra provincia. Falleció el 28 de Agosto de 1.972 en Santa Rosa. Obra editada: Brochazos de La Pampa, motivos de La Pampa, Canto a la conquista del desierto. 
Este poema fue extraído del libro Textos Literarios de autores Pampeanos, recopilado por Norma Durango de Martínez Almudevar y Doris Gonzalo de Giles. Universidad Nacional de La Pampa-Facultad de Ciencias Humanas. 


  


Causas que perjudican a la biodiversidad: Incendios Forestales


DEFINICIÓN:  Los incendios forestales se producen cundo el fuego afecta a combustibles vegetales naturales, situados en el monte, cuya quema no estaba prevista, lo que obliga a intentar su extinción. 

CAUSAS: La única causa de incendios ajena la actividad del hombre es el rayo. Así por ejemplo en La Pampa un 24.40 % se debe a esto. En consecuencia elresto de los incendios son provocados por el hombre y la actividad que el mismo desarrolla dentro del bosque o en sus proximidades. 

EFECTOS: De acuerdo a diversos autores los efectos que los incendios forestales pueden causar se agrupan bajo distintas denominaciones. A modo de ejemplo podemos mencionar algunas de estas clasificaciones:
a) valor de la madera
b) valor de las cuencas hidrográficas
c) valor de los animales
d) valor recreativo del bosque
e) valor como zona de pastoreo
f) otros valores de la propiedad 
g) valores económicos - sociales

FACTORES POSITIVOS: Los efectos positivos de los incendios son menos conocidos. Es así como los incendios afectan la dinámica entre nutrientes y materia orgánica con resultados que suelen ser benéficos, y mantienen los hábitats para las especies que han evolucionado con el fuego y que están adaptadas a él. El fuego constituye un factor importante que impulsa los cambios de sucesión, ya que intermitentemente altera la composición de las comunidades de plantas y la estructura de edades y tamaños de las poblaciones que las integran. Así pues, el incendio es un fenómeno natural importante en la dinámica de la mayoría de los ecosistemas. También es una herramienta esencial en el manejo humano de tales sistemas, ya que suele ser un instrumento necesario para mantener la diversidad y la productividad en el tiempo.

TIPOS DE INCENDIOS: 
Básicamente tenemos tres tipos de incendios forestales: 

1-Superficiales o del suelo
2-De copas
3-Subterráneos  o de subsuelos

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS INCENDIOS: 
1- Calor
2-Oxigeno
3-Combustibles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: 
1-Humedad
2-Viento
3-Topografía








Este mapa corresponde al ìndice de peligro de incendios forestales de nuestra provincia.


Esta información fué extraída de la página www.defensacivillapampa.gov.ar 










Pérdida de la superficie del caldenar


Foto sacada por los alumnos del Instituto José Manuel Estrada de Doblas en un viaje de estudios a Santa Rosa.


En los últimos años, sólo en La Pampa 2.536 hectáreas de caldenar desaparecieron y se convirtieron en tierras para el ganado y el cultivo.
En las ultimas dos décadas, la alarmante cifra de 300.000 hectáreas por año fueron arrasadas por los incendios ( mas del 75 % por responsabilidad del hombre)...
En lo que respecta a la producción de rollizos, se poseen datos desde 1.951, siendo los primeros ocho años donde se produjo la mayor extracción, registrándose en 1.956 un máximo de 52.523 tn y, declinando en forma considerable a partir de la década del 60. En 1.954 se extrajeron 192  tn.
La excesiva extracción en décadas pasadas produjo el deterioro en la calidad del caldenar mas que reducción de superficie boscosa. La escasa extracción actual de rollizos permite la lenta restauración de los bosques. Actualmente se aplica políticas tendientes a restituir al caldenar la importancia económica que tuvo. En ese sentido se orienta hacia un manejo silvopastoril que considera la producción de madera de buena calidad como un objetivo compatible con la función protectora y forrajera del bosque